RESUMEN Dentro de los métodos de identificación humana que empleamos los odontólogos, sin duda que la Queiloscopía pretende ocupar un lugar preponderante. Este término, derivado del griego “cheilos” labio y “skopein”, examinar, se refiere al “estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios” (CORREA RAMIREZ) y se basa, fundamentalmente, en la caprichosa disposición que adquieren en su recorrido a través de la cara mucosa de los labios superior e inferior, respectivamente, una serie de pliegues, surcos o fisuras, que, al ser examinados detenidamente, ofrecen datos de interés para la identificación de una persona, brindando, por consiguiente, un valioso aporte a la Criminalística en el estudio del lugar del hecho..  
duda a ella.

1 INTRODUCCIÓN   
 
            A través de las pericias medicolegales y odontolegales, la Medicina y la Odontología contribuyen de manera apreciable al esclarecimiento de sucesos de interés jurídico, pudiendo realizarse las mismas sobre sujetos vivos, cadáveres, restos óseos, locales y objetos.

                        La pericia odontológica supone la serie de procedimientos de investigación científica, solicitado por la autoridad judicial o policial, que lleva a cabo el profesional odontólogo. Este, mediante los conocimientos especializados que posee, es capaz de auxiliar a la Justicia en áreas tan diversas y complejas como la penal, civil, laboral y administrativa.           
Obviamente que los procedimientos que utilizamos los odontólogos son identificatorios, o sea que sería oportuno recordar el concepto de identidad, afirmando que “es la cualidad de una persona de ser semejante a sí misma, pero diferente a otra de su misma especie” (BONNET) Parafraseando a Thoinot, gran maestro de la Medicina Legal “lo difícil cuando se trata de identificar a una persona, es evitar la confusión”, es decir, tener la absoluta certeza de que cuando ponemos el nombre de una persona, nos estemos refiriendo sin

2 FUNDAMENTOS: ¿Por qué incluimos a la Queiloscopía como método de identificación humana? Sucede, que al igual que la Dactiloscopia, presenta cuatro características fundamentales, que la hacen merecer dicha pretensión:
 a) Son únicasb) Invariables.c) Permanentes.d) Clasificables. a)Son únicas pues no hay dos personas con la misma huella labial, excepto según numerosos estudios científicos (Renaud, Suzuki, Tsuchisashi,, Afchar Bayat), en gemelos monocigóticos, aunque ya hay nuevos aportes que indicarían la posibilidad de que aún en  estos sujetos, la huella labial pueda ser diferente (Carmona Castro Iván Manuel; Cerda Camacho Andrea; León de Jesús Yadira Ivonne; León Monroy Erika Wendy; Osorio García Nancy; Venegas Olvera Rodrigo Arturo).
 En nuestra experiencia, sobre más de 300 impresiones labiales tomadas, no encontramos dos iguales.

b) Hay numerosa evidencia científica que indica que el dibujo labial recupera su forma original, después de patologías como el Herpes, por ejemplo. No obstante, hay autores que señalan que hay que profundizar los estudios en ese sentido para poder afirmarlo con absoluta convicción.c) Desde su origen, en el cuarto mes de vida intrauterina, las huellas labiales, permanecen a lo largo de la vida del individuo.d) Las huellas labiales pueden ser objeto de clasificación, pero el inconveniente es que aún no se cuenta con un sistema único de clasificación, debidamente estandarizado, como ocurre con las huellas dactilares, hecho que supone una sensible disminución en la universal aceptación de la Queiloscopía como método indubitable de identificación..  ·         3 LABIOS; Los labios son dos pliegues cutáneo mucosos, móviles, que se encuentran en la entrada de la cavidad bucal, formando el esfínter oral, limitando la apertura de la boca. Ambos labios, superior e inferior, se unen lateralmente constituyendo las comisuras labiales. La zona de interés para el estudio queiloscópico es la cara mucosa de ambos labios. En efecto, la misma está recorrida por una serie de pliegues, surcos o fisuras de distinta profundidad y de recorrido diverso, adoptando caprichosas formas y figuras. Basándonos en esos surcos de la cara mucosa, fundamentaremos el estudio de la queiloscopía. Para la mayoría de los autores la cara mucosa es lo único que se debe estudiar detenidamente a la hora de aplicar este método identificatorio. Otros, como Correa, tienen un criterio mas amplio e incluye en el estudio queiloscópico, el grosor de los labios y los tipos de comisuras labiales.  ·         4 GROSOR DE LOS LABIOS:  Santos (1967) ha clasificado a los labios mucosos, según su grosor en 4  tipos: ·         a)Labios  Delgados:  característicos de la raza blanca, europea o caucásica. ·         b)Labios medios: la mucosa es mas redondeada, con un espesor que oscila entre 8 y 10 mm·         c)Labios gruesos: son muy voluminosos, con un cordón labial prominente, característicos de la raza negra.·         D)Labios mixtos:  propios de las razas orientales, por lo general combinan un labio superior delgado con un inferior grueso. ·         5 DISPOSICION DE LAS COMISURAS LABIALES: se las clasifica en horizontales, elevadas o abatidas, según la ubicación que toman conforme una línea perpendicular trazada sobre la línea media sagital, tangente al tubérculo labial, pudiendo estar las comisuras arriba, abajo o sobre dicha línea. ·         6 SISTEMAS DE CLASIFICACION:   no existe hasta la fecha, una única clasificación aceptada por la comunidad científica, razón por la cual aún hay muchas dudas a la hora de considerar a la queiloscopía como un método indubitable de clasificación. A continuación describiremos los sistemas de clasificación mas conocidos: ·         A) CLASIFICACION DE SANTOS: este autor  divide los surcos del labio mucoso en simples y compuestos. Simples son aquellos que tienen un solo elemento en su forma y compuestos , los que están formados por dos o mas formas distintas. SURCOS LABIALES SIMPLES:    Línea Recta, Línea Curva, Línea Angular, Línea Sinuosa 
SURCOS LABIALES COMPUESTOS
 Bifurcadas.Trifurcadas.Anómalas. 
B) CLASIFICACION DE SUZUKI Y TSUCHIHASHI  estos autores toman 6 puntos principales, de acuerdo a la disposición que adoptan los surcos de la cara mucosa de los labios.
 TIPO I    Líneas Verticales Completas:   surcos rectos, bien definidos, que corren verticalmente a través del labio, cubriendo  toda su extensión.
TIPO I’ Líneas Verticales Incompletas   los surcos son rectos, pero desaparecen a mitad de camino, sin completar el recorrido hasta el otro extremo del labio.
TIPO II Líneas ramificadas o bifurcadas: los surcos se bifurcan a lo largo de su trayecto
TIPO III: Líneas entrecruzadas: los surcos se entrecruzan en forma de aspa o “x”.TIPO IV: Líneas reticuladas: los surcos producen múltiples entrecruzamientos que dan el aspecto de una red o retículo.TIPO V: Líneas en otras formas: se incluyen aquí los tipos de surcos que no se incluyen en los tipos anteriores.Para el estudio y clasificación de la impresión labial, estos autores dividen a los mismos en 4 cuadrantes por una línea YY’ que pasa por las comisuras, dividiendo en labios superior e inferior y otra línea  XX’, perpendicular a este plano medio sagital, dividiendo a los labios en derecho e izquierdo, respectivamente. De esta forma, se forman 4 cuadrantes, haciendo la anotación en cada cuadrante del tipo de surco hallado.Como se puede observar, el sistema de Suzuki, es el mismo de la fórmula dentaria. 
C)- CLASIFICACION DE RENAUD este autor, clasifica a los surcos labiales en 10 tipos fundamentales, describiéndolos con una letra y no con un número, para evitar confusiones con la fórmula dentaria.
Tipo A: líneas verticales completas.Tipo B líneas verticales incompletas.Tipo C líneas bifurcadas completas.Tipo D. Líneas bifurcadas incompletas.Tipo E líneas ramificadas completasTipo F líneas ramificadas incompletas.Tipo G líneas reticuladas,Tipo H líneas en aspa o “x”Tipo I líneas horizontales.
Tipo J líneas de otras formas: elipse, triángulo, microsurcos, etc.

 

  
Renaud divide al labio superior e inferior en 2 partes, derecho e izquierdo, empleando para el labio superior  letras mayúsculas D e I, según se trate del labio derecho o izquierdo, respectivamente; en tanto que se utilizan letras minúsculas para describir el labio inferior (d o i, según el lado)..

Para la anotación se utilizan letras minúsculas para el labio superior y mayúsculas para el labio inferior, de manera de evitar confusiones con las letras que señalan los lados.. Así, por ejemplo, si tenemos la fórmula  d CABAAiCCAB, significa que en el labio superior, desde la línea media hacia la comisura, en el lado derecho encontramos los surcos Bifurcada completa, Vertical completa, Vertical incompleta y dos Verticales completas; en tanto que en el labio superior izquierdo, describimos: 2 bifurcadas completas, 1 Vertical completa y finalmente 1 Vertical incompleta. NUESTRA CLASIFICACION: sin duda que cuando se realiza una investigación como la que estamos desarrollando desde hace casi tres años, se agudiza la vista y se empiezan a observar detalles que al principio, dada la falta de experiencia, no se notaban. En ese sentido, y en base a los aciertos y errores que se cometen, se va depurando la técnica y entonces, a los efectos de mejorar la misma, nos animamos a proponer una nueva clasificación, sin ánimo de quitar mérito a las ya existentes, todo lo contrario; la intención es simplemente brindar un aporte que esclarezca aún más el panorama, teniendo en cuenta que difícilmente el odontólogo participe en primera instancia en el análisis del lugar del hecho, presuntamente delictivo, por lo que tenemos que tratar de que el levantamiento de la evidencia resulte lo más sencillo posible.A continuación detallamos nuestra propuesta: 1)      División de las surcosidades del labio mucoso (Zona de Klein) en CUATRO (4) tipos fundamentales: a)RECTASb)CURVASc)ANGULARESd)MIXTAS 2) El sistema de anotación del queilograma dividirá los labios en superior e inferior, respectivamente. La anotación será de la siguiente manera:  LSD: LABIO SUPERIOR DERECHOLSI: LABIO SUPERIOR IZQUIERDOLII : LABIO INFERIOR IZQUIERDOLID  :LABIO INFEROR DERECHO La lectura se hará desde la comisura del labio superior derecho, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, continuando desde la línea media hasta la comisura del labio superior izquierdo, continuando desde la comisura del labio inferior izquierdo hasta terminar en la comisura del labio inferior derecho. Entonces cuando se proceda a la notación de la fórmula, por ejemplo, para una pericia, se describirá  LSD       2R1M2                     LSI 2A 1R
                                                                      
 LID     2R2C                                       LII 1C 1R 1C  Así, para el labio superior derecho, se anotará LSD y a continuación se describirá el tipo de surcosidad predominante, es decir que desde la comisura hasta la limea media, se describirán los tipos de surcos que se describan en ese sector: en el ejemplo: LSD 2 surcosidades rectas, seguidas de 1 mixta y de 2 angulares, y así sucesivamente hasta completar los 4 cuadrantes. Nosotros proponemos que si la suma de los 4 cuadrantes da como resultado 10 a 12  o más surcosidades coincidentes, la identificación es positiva.Si la suma es de de 6 a 9 puntos, la identificación es dudosaY si la suma de los 4 cuadrantes es igual oscila entre  1 a 5,  obviamente se descarta la identificación. 7 TIPOS DE IMPRESIONES LABIALES    existen 3 tipos de impresiones labiales que pueden hallarse en la escena del crimen: visibles, plásticas y latentes. a)Impresiones visibles   se da cuando los labios están cubiertos por un lápiz labial convencional. De esta forma al tomar contacto los labios con alguna superficie, se transmiten sus características sobre el soporte, dejando visible la impresión, pudiendo observarse las características de los surcos labiales, permitiendo de esta manera realizar el estudio queiloscópico. Ante esta situación, lo primero que debe hacerse es fotografiar la huella con una escala para ver su dimensión real. Acá es fundamental, la preservación del objeto impresionado, pues, como nos sucedió en un trabajo de investigación que estamos desarrollando, sobre una población de 180 gendarmes testeados, la huella labial se degrada notablemente por influencia del medio ambiente (temperatura, humedad, iluminación, etc), ofreciendo al efectuar el estudio comparativo, características que pueden confundirnos y hacernos pensar que dos huellas, que en realidad pertenecen a la misma persona, puedan parecer diferentes.   b)Impresiones  plásticas son impresiones hechas por los labios sobre ciertos materiales, formando una impresión negativa de los surcos de la cara mucosa. Estas impresiones pueden ser sobre manteca, chocolate, queso, etc. En este caso, se puede tomar una fotografía a cierta distancia para observar la posición de la huella y otra bien cercana, con una escala, para ver detalles específicos. c)Impresiones  latentes: se da cuando los labios están cubiertos por saliva o por lápices labiales permanentes o una barra labial transparente. Obviamente se debe aplicar un reactivo en el lugar que se supone se encuentra la huella para hacerla visible, o sea que es como revelar una fotografía.”Son aquellas impresiones invisibles a los ojos sin cristales de aumento” (NEGRE MUÑOZ). 8 PROCESAMIENTO DE IMPRESIONES LABIALES   a)      Análisis químico  el estudio de las impresiones labiales abarca entre otros aspectos, el análisis del componente químico del cosmético utilizado en su confección, siendo este punto de suma importancia porque permite vincular por ejemplo, a un sospechoso. Hay diferentes tipos de cosméticos empleados, que varían en la composición, especialmente en los pigmentos y en su base.. Si esta composición es analizada, se puede arribar a la identificación del tipo de cosmético hallado en la escena del crimen.  Para el estudio químico, se emplean técnicas analíticas comunes como la Cromatografía  en capa fina o la Electroforesis capilar.
b)      Estudio comparativo:  consiste en comparar aquellas impresiones labiales encontradas en el lugar del hecho, denominadas dubitadas, con la obtenida del sospechoso o de la víctima, llamada indubitada. Una vez tomada la impresión del sospechoso, se realiza un análisis macroscópico y microscópico de las surcos labiales, que conforman las impresiones visibles o invisibles.. Se busca hallar características individuales, que en definitiva permitirán la exclusión o la identificación positiva. Para Molano, 2002, una sola divergencia es suficiente para descartar la identificación positiva. En base a nuestra experiencia, creemos que hay circunstancias que nos permiten, aun con una sola discrepancia, arribar a la identificación positiva, en razón de atenuantes como la ya descripta degradación de la huella, que puede darnos una apariencia distinta en un punto, por ejemplo, pero en realidad comprobamos que es la misma persona. También nos ha sucedido que tiene mucho que ver el soporte sobre el que está depositada la huella; al respecto, en nuestro trabajo de investigación con personal de Gendarmería Nacional en la  Provincia de Formosa, analizando 2 impresiones pertenecientes al mismo gendarme, una sobre papel y la otra sobre tela, parecían totalmente diferentes, sin ningún punto de coincidencia. Por eso podemos afirmar que debemos seguir estudiando el presente método.


Otro aspecto a considerar es,  como afirma la colega española María Del

Carmen Negre Muñoz en su brillante Tesis Doctoral, es que si la huella encontrada en el lugar de hecho es completa y permite la observación de los surcos, permitirá realizar un estudio comparativo tan completo, que tiene el mismo valor que una huella digital. Por supuesto, que la mayoría de las veces, por las características del hecho (violencia, rapidez en los movimientos que generan la huella, etc) ésta es parcial o incompleta y no permite la observación de los surcos; entonces en ese caso, la huella labial será sólo un indicio que puede aportar información (como el tipo de cosmético usado, por ejemplo) que sumado a otros datos, brindará  alguna pista a la investigación.

El estudio comparativo queiloscópico es mas difícil que el dactiloscópico, porque, en primer lugar, no existe una clasificación universal como ocurre en Dactiloscopia. Hemos visto en el presente trabajo 3 sistemas diferentes de clasificación (y hay varios más). En segundo lugar, no existe un mínimo número de puntos coincidentes, a diferencia de la Dactiloscopia,, que permita afirmar la identificación positiva de una persona. Nosotros, en la investigación realizada, tomamos 12 puntos, como mínimo, de coincidencia para afirmar la identidad positiva.. Esta claro que el descrito es uno de los aspectos que le restan credibilidad y firmeza científica a este método de identificación, sobre todo a la hora de exponerlo ante un Juez en un Tribunal. En ese sentido y ante una consulta nuestra, afirmaba el maestro Verdú Pascual en el Congreso Amfra 2008, hace tres meses en Tucumán, que hasta tanto no se consensúe este aspecto del mínimo número de puntosa coincidentes en la huella labial, seremos presa fácil los peritos odontólogos de un avezado Defensor, desplomando nuestra pericia.            c) Impresiones latentes:   si bien aún en nuestro medio no está sistematizado el estudio de posibles huellas labiales latentes en el lugar del hecho, uno de los laboratorios periciales más sofisticados del mundo como es el del FBI, recomienda  analizar, luego del levantamiento de las improntas digitales, las posibles huellas labiales latentes, siempre después de fotografiar las visibles y sobre superficies libres de humedad.Debe tenerse en cuenta también que la calidad de las impresiones labiales depende de la composición química del producto que las ha originado, del tipo de soporte donde se encuentra, del tiempo transcurrido y por supuesto de las condiciones ambientales (4)
Las características morfológicas, anatómicas e histológicas del tejido que constituye la superficie labial, permiten que las impresiones labiales puedan revelarse aplicando sobre ellas los reveladores utilizados habitualmente en huellas digitales. No obstante, varios autores opinan que ello no es aconsejable y prefieren el empleo de reveladores específicos para huellas labiales.

             REVELADORES:  revelar es descubrir o poner de manifiesto algo que está oculto, ignorado o secreto. Por lo tanto, se puede afirmar que los reveladores son sustancias que son utilizadas para hacer visibles  aquellas impresiones que estaban ocultas (FIGINI,, 2003).
Siguiendo a López-Palafox, vamos a enumerar diferentes métodos de  revelado:

 1. Reactivos mecánicos • Carbonato de plomo. Es un polvo blanco que se puede extender sobre  casi todo tipo de superficies, preferiblemente lisas y pulimentadas. No es útil sobre papel o superficies claras ya que impiden el visionado por el color blanco de este producto. En desuso, dada la toxicidad del plomo. • Negro de marfil. Conocido como «negro de humo», es un polvo fino indicado para seraplicado sobre superficies blancas. Tiene el inconveniente de ser muy sucio e incómodo de manejar. • Betún de Judea. Reactivo en forma de polvo color burdeos oscuro que se aplica con pincel sobre una superficie de cartulina semisatinada en la que previamente se ha estampado una huella de los labios impregnados en grasa de cacao. • Reactivo magnético negro. Es útil para el revelado de huellas dactilares o labiales que están depositadas sobre superficies no metálicas y sobre papel. El dibujo obtenido es menos nítido que con betún de Judea, pero su uso es cómodo y más limpio. • Nitrato de plata. Resulta útil para la visualización de huellas labiales en superficies de madera no tratada o de corcho. • Óxido de titanio. Al mezclarlo con virutas de hierro dulce, permite unos resultados tan buenos como los del carbonato de plomo, pero sin sus inconvenientes.  2. Reactivos químicos
• Nitrato de plata. Debe aplicarse con mucho cuidado pues sus componente pueden manchar el soporte, siendo muy difícil su remoción. Su aplicación está recomendada en madera no tratada (sin barniz o aceite)..

• Ninhidrina. Este reactivo se aplica con un pulverizador sobre la superficie de papel en la que se encuentra depositada la huella labial. Para hacerla visible, se somete esta superficie a 40-50° de temperatura. El principal inconveniente viene dado por el alto costo económico de la técnica. • Cianoacrilato. La aplicación de vapores de este producto permite recuperar huellas latentes de superficies no porosas. ·     Violeta de genciana: produce una imagen púrpura e intensa. Es muy efectiva, simple y económica pero sus componentes son muy tóxicos, recomendándose su empleo con elementos de protección individual.3. Reactivos fluorescentes  ·         DFO:  se trata de un poderoso agente revelador, apto para aplicar sobre papel y superficies porosas, que actúa de manera similar a la Ninhidrina. Es considerado 10 veces más efectivo que ésta, pero es igualmente más costoso ..·         Polvos fluorescentes:   se están realizando investigaciones con polvos fluorescentes como el Nile Blue A o el Nile Red., tanto en polvo como en solución, afirmándose que son muy efectivos para revelar huellas labiales latentes (CATELLO, ALVAREZ, VERDU, 2004; PONCE, SEGUI, PASCUAL, 2005).. Dan muy buenos resultados cuando la superficie es porosa y multicolor.. Estos agentes se pueden obtener en distintos colores, lo que permite, de acuerdo al  soporte, elegir el más apropiado, para obtener el mejor contraste a la hora de efectuar el estudio queiloscópico.4. Lisocromos:   se denomina así a ciertos compuestos que tienen la particularidad de teñir específicamente las grasas. Recientes estudios han demostrado que los lisocromos actúan muy bien en huellas latentes antiguas sobre superficies porosas, como el tejido, donde siempre es complicada la lectura de las improntas labiales. Dentro de éstos compuestos podemos nombrar al Sudán III, Sudán IV  y  el Sudán Black, Un dato a tener en cuenta: la aplicación de estos agentes no interfiere con la posterior extracción de ADN.(CASTELLO, 2003)5. Revelación con láser:  cuando es necesaria la revelación de huellas labiales latentes en objetos de gran valor, o que no pueden ser transportados  o que no deben ser manipulados, se utiliza un equipo láser llamado “Scenoscope”, Este equipo, se puede aplicar por ejemplo en la búsqueda de huellas en cuadros u  otras obras de arte (LOPEZ PALAFOX, 2001)”6. Sistemas Biométricos:  han aparecido programas de computadora para el mejor estudio de los surcos del labio mucoso y de sus impresiones. Estos sistemas se basan en aplicar tecnología que utiliza características humanas originales para identificar automáticamente a un individuo. Cuenta con sensores que escogen las características físicas y las convierte en patrones digitales, para efectuar rápidamente una comparación con los patrones almacenados en la computadora y realizar la identificación individual. (KIM, 2004). Uno de los sistemas de este tipo y creado específicamente para huellas labiales es el Queilosoft, diseñado en México hace pocos años atrás. Este software permite cargar fotografías digitales en la computadora, dividiendo los labios en octágonos, permitiendo un estudio pormenorizado de la huella labial. Por supuesto que la gran dificultad de estos sistemas tan modernos es el costo.  CONCLUSIONES:  con todo lo expuesto es importante destacar la importancia de la Queiloscopía como método de identificación y su aporte en Criminalística. Consideramos, que si bien hay puntos endebles en la aplicación de esta técnica, explicados en el presente trabajo, su potencial en el estudio del lugar del hecho es innegable. Coincidimos una vez más con la Dra Negre Muñoz, cuando afirma que “la huella labial encontrada en la escena del crimen, puede ser el indicio que señale el rumbo que ha de seguir la investigación”. Estamos convencidos que falta mucho para estudiar sobre el tema, juntarnos colegas, criminalistas y profesionales vinculados a las Ciencias Forenses, porque entre todos, conformando el tan mentado Equipo Multidisciplinario, perfeccionando y difundiendo esta clase de método científico,  podemos brindar un importante auxilio a la Justicia, contribuyendo a lo que en definitiva buscamos todos. esclarecer el hecho delictivo investigado.           Od  Alan Diego Briem Stamm
          Pirané - Formosa  - Argentina


BIBLIOGRAFÍA 11. HINOJAL FONSECA R. Huellas humanas: Lofoscopia y Queiloscopia. Arch FacMed. Oviedo. 1980, II, 1: 229-247.12. LUBIAN Y ARIAS R. Dactiloscopia. 2ª edic. Instituto Editorial Reus SA. Madrid.1975.13. GISBERT CALABUIG JA. Medicina Legal y Toxicología. 5ª edic. Edit. Masson,Barcelona. 1998.14. LÓPEZ-PALAFOX J. Aplicaciones ignoradas en Odontología Forense. Interés dela Queiloscopia en la averiguación de delitos. Maxillaris, 2001, 54-58.15. HINOJAL FONSECA R. Manual de Medicina Legal, Toxicología y PsiquiatríaForense. Edit. Sociedad Asturiana de Estudios y Formación Interdisciplinar enSalud. Oviedo 1997.16. BARRANQUERO AROLA M. Queiloscopia. En: BASCONES A. y col. Tratado deOdontología. Tomo IV. Ed. Smithkline Beecham SA. 1998, 4489-4492.17. MOYA V, ROLDAN B, SÁNCHEZ J. Odontología Legal y Forense. Ed. Masson, Barcelona,1994.18. RENAUD M. L’identification chêilospique en médicine légale. La chirurgiendentiste de France. Nouv Med 1973, 2: 2617-2620.19. SUZUKI K. Tsuchihashi Y. Studies on personal identification by means of lipprints.Forens Sci 1974, 3: 233-248.10. ANCHAR-BAYAT M. Determination de l'identitè par les empreintes des livr11 . MORALES CALA, ÁNGELA MARIA, YANETH IBARRA FLÓREZ, MAURICIO PARDO VELANDIA, Revisión de la Rugoscopia Como Método Complementario En La Identificación Humana, Tesis de Grado, 2002.12 . SÁNCHEZ, EDGAR. Memorias del IX simposio de criminalistica. Escuela de policía General Santander.13  FORTENSIS 2000. Datos para la vida. Medicina legal y ciencias forenses, septiembre 2001. Ed panamericana. Colombia.
14    CORREA ISAAC A. Estomatología forense. Ed. Trillas 1988.

15    15 BRIÑON ELIDA NORMA. "Odontología Legal y Práctica Forense", Buenos Aires : Purinzón, 1983, modificado)

 “