Este ha sido uno de los requerimientos más frecuentes del Derecho hacia la Psicología, en otros aspectos el Derecho puede mostrarse reticente a aceptar la ayuda de la Psicología, pero ante un aspecto crucial y plenamente humano resulta atraído por el conocimiento de esta disciplina. A esto se suma el mito de que los psicólogos tenemos estrategias mágicas para conocer en profundidad a las personas, cuando lo que realmente se ha hecho es una observación sistemática que permitió identificar indicadores conductuales, lingüísticos y fisiológicos de la verdad. A estas estrategias es a la que se dedica la presente digresión.
Se hará una descripción crítica de métodos como el Polígrafo, comúnmente denominado detector de mentiras, de la Hipnosis, del Análisis de Contenido Basado en Criterios, de los Indicadores Conductuales de la Mentira, del Análisis del Estrés de la voz y de las Entrevistas asistidas con drogas.
POLÍGRAFO
El polígrafo es un instrumento de medición de respuestas fisiológicas, pulso y respiración comúnmente, pero puede incluir otro tipo de respuestas del Sistema Nervioso central como la respuesta galvánica de la piel, la tensión arterial. etc. Se basa en el principio de que el hecho de mentir genera una mayor activación autónoma central que no se aprecia a simple vista, sino que se mide a través de instrumentos adecuados, que se utilizan mientras se le formula un cuestionario verbal de preguntas de si o no.
La aplicación de esta prueba requiere el establecimiento de una línea de base, es decir, de la medición de las respuestas fisiológicas ante preguntas neutras, así se establece cual es el nivel típico de reacción de la persona y los resultados de elevación de la activación se realizarán intraindividualmente (del evaluado en comparación consigo mismo cuando esta tranquilo). De esta manera se superan las críticas con respecto a sujetos ansiosos que por su neurobiología presentarán respuestas elevadas y serán clasificados como mentirosos, este procedimiento eleva la validez de la técnica porque aplica un procedimiento justo de no comparación respecto a las respuestas de otros, sino contra las respuestas de si mismo.
Esta técnica ha sido conocida en el mundo entero, aunque no se utiliza en Europa, si se aplica ampliamente en algunos Estados de EEUU y ha sido utilizada por organismos del Estado en Colombia, aunque no ha sido instaurada formalmente como una estrategia para la investigación judicial.
Por supuesto es una estrategia que también ha tenido sus detractores fundamentados en la realidad de personas que pueden falsear los resultados (psicópatas o personas entrenadas), es decir, no es una técnica infalible y además es costosa a nivel técnico y humano.
Previendo algunas de estas dificultades y en interés de salvaguardar sus beneficios, aproximadamente la mitad de los Estados de la potencia del norte han normatizado el uso del polígrafo (debe ser aceptada por todas las partes del proceso, la admisibilidad de los resultados esta sometida a discreción del juez, entrenamiento del profesional, condiciones de administración de la prueba, posibilidades de error). Morris (sf) en Raskin (1.994)
La recomendación para Colombia sería utilizarlo con una baja frecuencia, en casos especiales como un elemento indicador, no como la panacea de la tecnología biomédica.
LA HIPNOSIS
Consiste en una técnica de sugestión que lleva al hipnotizado a estados de relajación que se acompañan de un menor autocontrol y favorecen elicitar los recuerdos. El hecho de que las técnicas de relajación elevan la capacidad de rememoración es reconocido por las culturas orientales, asiáticas y occidentales, en nuestro meridiano se ha conocido como una técnica derivada del psicoanálisis y se ha explicado como un adormecimiento del superego y del yo y por ello una burla de los filtros psicológicos que impiden el recuerdo.
Al parecer es una estrategia que se ha utilizado más con víctimas y testigos que con sindicados, lo cual señala una de sus debilidades. A esto se agrega que no todos los sujetos son susceptibles de ser hipnotizados, porque esto depende del nivel de sugestionabilidad de cada sujeto, es decir, su capacidad para ser hipnotizado.
Otra de las críticas que ha recibido es que es una estrategia que favorece la sugestión y así puede inducir información post-suceso deliberada o involuntarimente, todo lo cual va en detrimento de la preservación de la prueba y de la cadena de custodia. Esta información inducida posteriormente puede ayudar a que se comentan injusticias, más que a descubrir la verdad como lo evidencia Loftus en su artículo sobre recuerdos reprimidos.
En Estados Unidos se ha reglamentado su uso y admisibilidad en ciertos estados así por ejemplo se ha determinado que la declaración previa a la hipnosis se debe preservar en un video, al igual que deben ser gravadas las sesiones de hipnosis para su posterior análisis crítico, que la sesión se debe realizar por un psicólogo o psiquiatra con experiencia, que debe ser un profesional independiente, durante el examen solo deben estar presente el sujeto y el hipnotizador. Morris (sf) citado por Raskin (1.994)
A mi modo de ver esta estrategia presenta mayores debilidades que otras y creo que pueden usarse métodos alternativos mayormente "objetivos" para favorecer el recuerdo como las estrategias mnemotécnicas, la relajación, la entrevista cognoscitiva, etc.
ANÁLISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS
Implica el análisis del relato de los hechos posterior a la entrevista con base en la presencia o ausencia de 19 indicadores de realidad propuestos por Steller y Kohenken (1.994) (estructura lógica, elaboración inestructurada, cantidad de detalles, engranaje contextual, descripción de interacciones, reproducción de conversaciones, complicaciones inesperadas, detalles inusuales, detalles superfluos, incomprensión de detalles relatados con precisión, asociaciones externas relacionadas, relatos del estado mental subjetivo, atribución del estado mental del autor del delito, correcciones espontáneas, admisión de falta de memoria, dudar del propio testimonio, autodesaprobación, perdón al autor del delito, detalles característicos de la ofensa). Es una estrategia que nació en Alemania hacia 1.950 y que se ha utilizado específicamente para evaluar la veracidad del testimonio de niños abusados sexualmente. Existe documentación de que esta técnica se utiliza en países de diversas culturas (Canadá, Japón, España entre otros) lo cual indica su posibilidad de aplicación transcultural, también existen varios estudios de validez que confirman su eficacia; no obstante existen también informes de sus dificultades como por ejemplo que solo se puede aplicar a niños abusados, que se cree que existe subjetividad en la calificación del forense en cada uno de los criterios debido a la falta o imposibilidad de operacionalización de cada uno de los criterios, la dificultad de diferenciación entre un criterio y otro, la ponderación diferencial de los criterios, ya que unos tiene mayor peso que otros y psicométricamente no se ha establecido dicha transformación de los puntajes. Esta técnica no ha sido validada para población colombiana por lo cual se justifica el hecho de no utilizarla.
INDICADORES CONDUCTUALES DE LA MENTIRA
Consiste en la observación de aspectos no verbales y verbales (debido a que el contenido verbal es más rico en información para saber si una persona esta mintiendo) de la conducta de una persona que pueden indicar que está mintiendo, es común entre los abogados y policías la creencia de ciertas conductas acompañan la de mentir, pero las investigaciones indican que los estereotipos sobre la conducta engañosa son inválidos.
Eugenio Garrido y Massip (2.001) enuncian indicadores de la perspectiva de Zuckerman, DePaulo y Rosenthal como elevación de la activación, filtración de emociones que se acompaña de un distanciamiento del emisor con su discurso (referencias grupales "nosotros" en vez de "yo", respuestas evasivas, evitación del contacto ocular y distanciamiento interpersonal), sobrecarga congnoscitiva o gran demanda de recursos cognoscitivos durante el engaño (acompañada por aumento en la latencia de respuesta, dilatación pupilar, disminución de contacto ocular), control de la conducta generando poca espontaneidad y discrepancias (inhibición conductual extrema en los canales de respuesta que tenemos control y aumento de conductas no-controlables).
Garrido y Massip (2.001) señalan también la perspectiva de Buller y Burgoon (1.998) sobre la mentira como comunicación estratégica para manipular la verdad para dar la impresión de decir la verdad (poca variedad léxica, pocas afirmaciones tajantes, pocas referencias a experiencias propias y al pasado) y para proteger la imagen personal (asentir, sonreír), además de filtraciones no estratégicas con manifestaciones de activación autónoma y nerviosismo(parpadeos, aumento del tono de la voz).
Los mismos autores citan a Ekman (1.989) con sus hallazgos de que el cuerpo es una fuente de información más rica que el rostro para detectar el engaño, debido a que culturalmente hay mayor aprendizaje y control de la expresión facial, es decir, el rostro es un buen simulador, por ejemplo encontraron que las expresiones faciales genuinas duran entre.50 y 4 segundos, las simuladas pueden ser más duraderas o más breves.
En cuanto a las críticas y recomendaciones para su utilización hay que decir que no existe ningún sistema estandarizado para evaluar los indicadores conductuales de la credibilidad, lo que existen son teorías basados en estudios que carecen de validez ecológica, que requiere de una amplia investigación y que su aplicación puede resultar extremadamente costosa en cuanto a tiempo de entrenamiento de la prueba y análisis exhaustivo de cada evaluado.
ANÁLISIS DEL ESTRÉS DE LA VOZ
También se conoce con el nombre de estilometría, como lo informa Alonso-Quecuty (sf) en Clemente (1.995) y consiste en realizar un análisis de la prosodia (lo no verbal)como el tono, las pausas, la latencia de respuesta, etc. A decir verdad desconozco la amplitud de su utilización en el mundo, pero sé que en Colombia algunas de las fuerzas militares la usan con ayuda de un aparato tecnológico para investigaciones internas y procesos de selección. Considero que la deficiencia de la difusión de esta técnica esta relacionada con la inexactitud de sus hallazgos y que esto dificultaría su implantación en Colombia.
ENTREVISTA ASISTIDA CON DROGAS
El uso de barbitúricos como el amobarbital sódico o "suero de la verdad" ha sido conocido por amplias décadas y recomendado para encontrar la verdad en casos de trastornos disociativos, psicóticos, postraumáticos, de amnesias o de simulación. Rogers y Wettstein (sf) en Rogers (1.997). La investigación científica sobre el particular presenta deficiencias debidas a la falta de rigor experimental, a la variedad de las dosis y a efectos particulares como la personalidad del paciente y la relación médico-paciente, adicionalmente su uso en las investigaciones judiciales se ha desestimado.
CRÍTICAS GENERALES
Todas estas estrategias han implicado monumentales esfuerzos por parte de los profesionales de la psicología y los hallazgos no son proporcionales a dicha abnegación, es evidente que la realidad ha presentado acertadas críticas y limitaciones a cada una de estas técnicas, de modo que humilde y sensatamente la psicología debe aceptar que aún no puede responder con exactitud tecnológica a la pregunta sobre la veracidad del testimonio de alguien y es probable que nunca lo pueda hacer. Con esto no pretendo desalentar los esfuerzos de los investigadores por desentrañar los misterios del comportamiento humano, sino aceptar que el comportamiento humano es tan complejo y variado que será bastante difícil obtener una técnica exacta para medir veracidad del testimonio.
REFERENCIAS
Garrido, E.; Massip, J. (1.998) Evaluación de la credibilidad del testimonio. Una revisión de los fundamentos teóricos, orígenes, evolución y estado actual del Análisis de Contenido Basado en Criterios. Trabajo presentado en V Congreso de Evaluación Psicológica. Benalmadena- Málaga, 30 Abril –3 de Mayo 1.998)
Masip, J.: Garrido, E. (2.001) La evaluación de la credibilidad del testimonio en contextos judiciales a partir de indicadores conductuales. En Anuario de Psicología Jurídica (2.000), 93-131.
Morris, R. (sf) La admisibilidad de pruebas derivadas de la hipnosis y el polígrafo. En Raskin, D. (1.994) Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. Bilbao: DDB
Raskin, D. (sf) Técnicas poligráficas para la detección del engaño. En Raskin, D.
Rogers, R.; Wettstein; R. (sf) Drug-Assisted interview to detect malingering and deception. En Rogers, R. (1.997) Clinical Assessment of malingering and decepction. New York: Guilford Press Second Edition
Autor(a): Ps. Angela C. Tapias Saldaña.
Especialista Peritaje Psicología Jurídica.
_________________________________________________________________________
Fuente: www.psicologiajudicial.org