 Mediante la presentación de un caso clínico de un agresor sexual de mujeres adultas diagnosticado de trastorno de personalidad límite y múltiples parafilias, se realiza una reflexión acerca de las motivaciones psicológicas para la agresión sexual relacionadas con la función del impulso sexual de regulación de la autoestima en el ser humano a través de los estudios de prevalencia de alteraciones en los ejes I y II del modelo de diagnóstico multiaxial en muestras de agresores sexuales, las tipologías establecidas para agresores sexuales y los estudios sobre las condiciones psicológicas de agresores sexuales que preceden al ataque sexual. Se enfatiza la asociación entre el padecimiento de diferentes parafilias en agresores sexuales y dicha función del impulso sexual en el ser humano, así como en la escasez de estudios al respecto y el infradiagnóstico de estos trastornos en esta población.
Mediante la presentación de un caso clínico de un agresor sexual de mujeres adultas diagnosticado de trastorno de personalidad límite y múltiples parafilias, se realiza una reflexión acerca de las motivaciones psicológicas para la agresión sexual relacionadas con la función del impulso sexual de regulación de la autoestima en el ser humano a través de los estudios de prevalencia de alteraciones en los ejes I y II del modelo de diagnóstico multiaxial en muestras de agresores sexuales, las tipologías establecidas para agresores sexuales y los estudios sobre las condiciones psicológicas de agresores sexuales que preceden al ataque sexual. Se enfatiza la asociación entre el padecimiento de diferentes parafilias en agresores sexuales y dicha función del impulso sexual en el ser humano, así como en la escasez de estudios al respecto y el infradiagnóstico de estos trastornos en esta población.
 
																			 
												 La pericia médico forense tiene básicamente una finalidad probatoria. Resulta importante destacar que la intervención de la medicina forense revele algunos indicios o mensajes referentes y consustanciales al individuo lo que puede ser de ayuda para llegar a establecer el perfil del suicida, sus conflictos y su dinámica.
La pericia médico forense tiene básicamente una finalidad probatoria. Resulta importante destacar que la intervención de la medicina forense revele algunos indicios o mensajes referentes y consustanciales al individuo lo que puede ser de ayuda para llegar a establecer el perfil del suicida, sus conflictos y su dinámica.  La psicología forense constituye una especialización clásica en países anglosajones y que en España está tomando cada día mayor importancia, siendo habitual que los peritos asesoren a nuestros tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. Por otra parte, la intervención del psicólogo como perito en la jurisidicción social (laboral) resulta aún más novedosa que en otras (p. ej., penal, menores, familia), por lo que serán de interés los conocimientos en materia preventiva y de psicología del trabajo, aunque sin obviar la premisa de que para ser un buen perito forense es necesario poseer una completa formación en psicología clínica (evaluación, psicodiagnóstico, psicopatología). En el presente artículo se facilita un informe pericial elaborado conjuntamente por expertos en psicología forense y laboral, respectivamente, sobre un tema de gran interés actual como es el acoso psicológico en el lugar de trabajo (mobbing), temática que puede ser abordada desde las distintas jurisdicciones españolas (civil, penal, social, contencioso-administrativo).
La psicología forense constituye una especialización clásica en países anglosajones y que en España está tomando cada día mayor importancia, siendo habitual que los peritos asesoren a nuestros tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. Por otra parte, la intervención del psicólogo como perito en la jurisidicción social (laboral) resulta aún más novedosa que en otras (p. ej., penal, menores, familia), por lo que serán de interés los conocimientos en materia preventiva y de psicología del trabajo, aunque sin obviar la premisa de que para ser un buen perito forense es necesario poseer una completa formación en psicología clínica (evaluación, psicodiagnóstico, psicopatología). En el presente artículo se facilita un informe pericial elaborado conjuntamente por expertos en psicología forense y laboral, respectivamente, sobre un tema de gran interés actual como es el acoso psicológico en el lugar de trabajo (mobbing), temática que puede ser abordada desde las distintas jurisdicciones españolas (civil, penal, social, contencioso-administrativo).
 Los delincuentes sexuales en serie son tomados frecuentemente como psicópatas, en parte como consecuencia, a nuestro entender, de la popularidad del término, sancionado por el cine y el auge de la criminalística divulgativa. Muchos aficionados podrían realizar una descripción aproximada del estilo de vida o de la conducta de estos criminales e incluso no es extraño escuchar a profesionales el empleo del término psicópata con gran rotundidad.
Los delincuentes sexuales en serie son tomados frecuentemente como psicópatas, en parte como consecuencia, a nuestro entender, de la popularidad del término, sancionado por el cine y el auge de la criminalística divulgativa. Muchos aficionados podrían realizar una descripción aproximada del estilo de vida o de la conducta de estos criminales e incluso no es extraño escuchar a profesionales el empleo del término psicópata con gran rotundidad. La psicología forense constituye una especialización clásica en países anglosajones y que en España está tomando cada día mayor relevancia, siendo habitual que los peritos asesoren a nuestros tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. En el presente artículo se aborda de manera conjunta por un médico forense y un psicólogo forense un supuesto habitual en la práctica pericial, como es la valoración de la imputabilidad de un sujeto que presenta un trastorno antisocial de la personalidad. Asimismo, se realiza una introducción al concepto legal de imputabilidad y se facilita un modelo de informe emitido al respecto, complementando los resultados obtenidos con diverso apoyo bibliográfico.
La psicología forense constituye una especialización clásica en países anglosajones y que en España está tomando cada día mayor relevancia, siendo habitual que los peritos asesoren a nuestros tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. En el presente artículo se aborda de manera conjunta por un médico forense y un psicólogo forense un supuesto habitual en la práctica pericial, como es la valoración de la imputabilidad de un sujeto que presenta un trastorno antisocial de la personalidad. Asimismo, se realiza una introducción al concepto legal de imputabilidad y se facilita un modelo de informe emitido al respecto, complementando los resultados obtenidos con diverso apoyo bibliográfico.