hpchile.cl hpchile.cl hpchile.cl
  • Home
  • Articulos
  • Multimedia
  • Descargas

Home

Detalles
Hayden B. Baldwin, BS Cheryl Puskarich May, Ph.D. logo
Otras Categorías
19 Enero 2018
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Problemas de contaminación en la escena del crimen

descargaEl problema de la contaminación de la evidencia física ha traído notoriamente notoriedad a varios casos criminales. El diccionario de Webster define la contaminación como; "Hacer impuro, corrupto, por contacto; contaminar, contaminar ". La contaminación potencial de la evidencia física puede ocurrir en la escena del crimen, durante el empaque, la recolección y el transporte de la evidencia a una instalación o laboratorio seguro, y durante el análisis y almacenamiento de la evidencia.

Visto: 50395
Leer más: Problemas de contaminación en la escena del crimen
Detalles
Cary T. Oien logo
Otras Categorías
19 Enero 2018
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Comparación forense del cabello: información de antecedentes para la interpretación

1248037116La evidencia capilar es uno de los tipos más comunes de evidencia encontrada en las investigaciones criminales. Durante el transcurso del ciclo normal de crecimiento del cabello, los pelos se pierden fácilmente de los individuos, y estos pelos pueden transferirse durante el curso de una actividad delictiva.

Edmond Locard fue el primer científico forense en articular formalmente la base del evento de transferencia (Locard 1930). Ahora conocido coloquialmente como el Principio de Intercambio de Locard, establece que cada vez que haya contacto entre dos superficies, se producirá un intercambio de materiales. Uno de los materiales que se puede recolectar, identificar y comparar fácilmente es la evidencia capilar.

Visto: 29061
Leer más: Comparación forense del cabello: información de antecedentes para la interpretación
Detalles
Thomas W. Adair logo
Otras Categorías
17 Enero 2018
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Detección experimental de sangre debajo de superficies pintadas

cancer de sangre tipos y sintomas 123En agosto de 2005 el autor fue contactado por un investigador de la oficina del Fiscal General del Estado en Denver con respecto a un caso de homicidio de tres años. Se cree que los sospechosos pintaron sobre las paredes manchadas de sangre en la escena del crimen poco tiempo después del asesinato. Se le pidió al autor que investigara la posibilidad de detectar sangre debajo de las superficies pintadas y recomendara un método para buscar y detectar sangre en estas condiciones. Para ayudar con este experimento, el investigador pudo buscar en la residencia de la escena del crimen y recuperar los cubos de pintura originales utilizados para pinturar las paredes en el momento del homicidio. Los investigadores fueron a una tienda de pinturas local donde se obtuvo un galón de fórmula similar de pintura y color.

Visto: 12640
Leer más: Detección experimental de sangre debajo de superficies pintadas
Detalles
Administrator logo
Psicología y Psiquiatría
19 Julio 2017
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

El papel del impulso sexual como elemento mediador de la autoestima en un agresor sexual con múltiples parafilias

ParafiliasMediante la presentación de un caso clínico de un agresor sexual de mujeres adultas diagnosticado de trastorno de personalidad límite y múltiples parafilias, se realiza una reflexión acerca de las motivaciones psicológicas para la agresión sexual relacionadas con la función del impulso sexual de regulación de la autoestima en el ser humano a través de los estudios de prevalencia de alteraciones en los ejes I y II del modelo de diagnóstico multiaxial en muestras de agresores sexuales, las tipologías establecidas para agresores sexuales y los estudios sobre las condiciones psicológicas de agresores sexuales que preceden al ataque sexual. Se enfatiza la asociación entre el padecimiento de diferentes parafilias en agresores sexuales y dicha función del impulso sexual en el ser humano, así como en la escasez de estudios al respecto y el infradiagnóstico de estos trastornos en esta población.

Visto: 10097
Leer más: El papel del impulso sexual como elemento mediador de la autoestima en un agresor sexual con...
Detalles
Administrator logo
Medicina Forense
13 Febrero 2020
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Métodos Histoquímicos e Inmunohistoquímicos para la Estimación del Intervalo Postmortem en Tejidos Humanos: Una Revisión

El intervalo postmortem (IPM) es un importante desafío a resolver en patología forense, y consiste en poder determinar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el momento de la autopsia. Dada la poca confiablidad de algunos métodos por la gran influencia de factores externos, la Histoquímica (HQ) y la Inmunohistoquímica (IHQ), entre otros, han recibido considerable atención por sus niveles de objetividad en la investigación forense. Se presenta una revisión con búsqueda sistemática de estudios experimentales que apliquen métodos HQs e IHQs para la estimación del IPM sobre material cadavérico humano. Se identificaron 1053 artículos de los cuales 12 cumplieron con los criterios, a los que se agregaron 4 mediante una búsqueda manual (n=16 artículos). Alemania fue el país con más publicaciones destacando con 8 artículos. Las técnicas HQs de AgNORs, TRAP y PAS fueron utilizadas en 5 estudios (glándulas sudoríparas, piel, hígado, médula ósea y mucosa labial), mientras que las IHQs fueron empleadas con diferentes grupos antigénicos en 12 estudios (páncreas, cerebro, pulmón, tiroides, hígado, glándulas pituitarias, glándulas sudoríparas y mucosa gingival). Las estimaciones del IPM fueron posibles con márgenes entre 2-3 h. hasta los 20 días dependiendo de la técnica. El análisis de tejidos provenientes de cavidad oral asegura una vía no invasiva, de fácil acceso y bajo resguardo natural a la influencia de factores ambientales. Si bien no existe un método único que permita de manera confiable estas estimaciones, la introducción de nuevas técnicas permitiría evitar la producción de errores.

Visto: 8478
Leer más: Métodos Histoquímicos e Inmunohistoquímicos para la Estimación del Intervalo Postmortem en Tejidos...
Detalles
Administrator logo
Medicina Forense
24 Noviembre 2018
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Comparación de efectos entre proyectiles ordinarios de calibre 9 × 19 mm y proyectiles de punta hueca de calibre .38 especial

fotonoticia 20171102164427 640Existe una discusión a nivel de Derechos Humanos (DH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) en relación con el uso de proyectiles de punta hueca en los conflictos armados debido al gran daño que estos causan en las víctimas por su trasmisión de energía cinética, en comparación con el daño que producen los proyectiles ordinarios o convencionales. Para dicho análisis, se efectuaron disparos contra bloques de arcilla utilizando una pistola de calibre 9 × 19 mm con proyectil convencional y un revólver de calibre .38 Special con proyectil de punta hueca, evidenciando en estos últimos el gran volumen de cavidad permanente que se genera en el bloque de arcilla. Este efecto es comparable con el que se produce en el cuerpo humano, mostrando de esa manera cómo el proyectil de punta hueca genera un mayor traumatismo en los tejidos, lo que se traduce en un dolor más intenso para la víctima, siendo así más contundentes y con mayor poder de detención que los proyectiles convencionales.

Visto: 9532
Leer más: Comparación de efectos entre proyectiles ordinarios de calibre 9 × 19 mm y proyectiles de punta...
Página 1 de 2
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Siguiente
  • Final
 
 
 
Copyright © 2025 [Beta] hpchile.cl - Criminalística Forense. Todos los derechos reservados. Revise nuestras politicas sobre Privacidad y derechos.

¡Atención! hpchile.cl usa cookies para ofrecerte una mejor experiencia.

Si sigues navegando consideramos que aceptas su uso. Saber más

Acepto