El arte de la Caligrafía es la combinación de muchos y muy diversos elementos: maestría en el gesto, destreza de la mano, respeto por las proporciones, armonía de las formas y conjunción con los grandes movimientos culturales y artísticos de cada época.
El estudio de relación temporal entre diferentes escritos tiene un vacío actualmente insalvable. El problema radica en que las tintas en base orgánica son consideradas “no evolutivas” a través del tiempo; sin embargo es cierto que nada permanece inalterable al paso del tiempo. Al mismo tiempo se destaca que no hay estudio científico aplicable a esta problemática que haya cuantificado certeramente el proceso de oxidorreducción1 de este tipo de tinta, y consecuentemente con ello es que decimos que es imposible determinar, o ubicar, que cierto escrito haya sido producido en tal o cual época, y menos aún referirla a alguna fecha.
Se aborda el concepto de documento y su aplicación al documento electrónico, estableciendo las fortalezas y debilidades de dicha especie documental en comparación al documento en soporte papel. También se analiza el concepto de prueba literal y, en relación a él, la posibilidad que tiene el documento electrónico de cumplir las exigencias que la legislación civil hace de escritura y suscripción documental.
La falsificación documental, que se puede definir como: “La acción por la que se hace en todo un documento apócrifo, o se altera uno verdadero”, está tratada en el Código Penal en el Título IV (Artículos. 162 a 215), referido a los Crímenes y simples delitos contra la Fe Pública, de las falsificaciones, del Falso Testimonio y del Perjurio.