El intervalo postmortem (IPM) es un importante desafío a resolver en patología forense, y consiste en poder determinar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el momento de la autopsia. Dada la poca confiablidad de algunos métodos por la gran influencia de factores externos, la Histoquímica (HQ) y la Inmunohistoquímica (IHQ), entre otros, han recibido considerable atención por sus niveles de objetividad en la investigación forense. Se presenta una revisión con búsqueda sistemática de estudios experimentales que apliquen métodos HQs e IHQs para la estimación del IPM sobre material cadavérico humano. Se identificaron 1053 artículos de los cuales 12 cumplieron con los criterios, a los que se agregaron 4 mediante una búsqueda manual (n=16 artículos). Alemania fue el país con más publicaciones destacando con 8 artículos. Las técnicas HQs de AgNORs, TRAP y PAS fueron utilizadas en 5 estudios (glándulas sudoríparas, piel, hígado, médula ósea y mucosa labial), mientras que las IHQs fueron empleadas con diferentes grupos antigénicos en 12 estudios (páncreas, cerebro, pulmón, tiroides, hígado, glándulas pituitarias, glándulas sudoríparas y mucosa gingival). Las estimaciones del IPM fueron posibles con márgenes entre 2-3 h. hasta los 20 días dependiendo de la técnica. El análisis de tejidos provenientes de cavidad oral asegura una vía no invasiva, de fácil acceso y bajo resguardo natural a la influencia de factores ambientales. Si bien no existe un método único que permita de manera confiable estas estimaciones, la introducción de nuevas técnicas permitiría evitar la producción de errores.
Add a comment
Existe una discusión a nivel de Derechos Humanos (DH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) en relación con el uso de proyectiles de punta hueca en los conflictos armados debido al gran daño que estos causan en las víctimas por su trasmisión de energía cinética, en comparación con el daño que producen los proyectiles ordinarios o convencionales. Para dicho análisis, se efectuaron disparos contra bloques de arcilla utilizando una pistola de calibre 9 × 19 mm con proyectil convencional y un revólver de calibre .38 Special con proyectil de punta hueca, evidenciando en estos últimos el gran volumen de cavidad permanente que se genera en el bloque de arcilla. Este efecto es comparable con el que se produce en el cuerpo humano, mostrando de esa manera cómo el proyectil de punta hueca genera un mayor traumatismo en los tejidos, lo que se traduce en un dolor más intenso para la víctima, siendo así más contundentes y con mayor poder de detención que los proyectiles convencionales.
La Fundamentación, es el apartado del dictamen médico legal, donde el médico forense plasma, de forma clara, precisa y detallada, los motivos que sustentan su criterio para emitir las conclusiones. Ésta, es la base de la pericia médico legal, dado que se exponen todos los elementos de juicio disponibles al momento de realizar un peritaje y le permite a la Autoridad Judicial darle o restarle validez a la pericia médico legal, como elemento de prueba.