Saponificación cadavérica parcial.
Partial cadaverous saponification.
A. Sibón Olano1, P. Martínez-García2 y JL. Romero Palanco3
RESUMEN Los procesos de descomposición cadavérica dificultan, de forma muy importante, la labor del Médico Forense en el esclarecimiento de la causa de la muerte. Podemos decir, que esta dificultad es directamente proporcional al tiempo transcurrido entre la muerte y el hallazgo del cuerpo o de la práctica de la autopsia. En ocasiones, sin embargo, aparecen los fenómenos conservadores del cadáver que, de forma natural, retrasan o impiden el desarrollo de la putrefacación y corificación. En el caso que presentamos se presentó denuncia en el Juzgado transcurridos diez meses de la muerte, procediéndose entonces a la exhumación y posterior autopsia. El cuerpo se encontraba saponificadcción favoreciendo la investigación Forense. Palabras clave: Saponificación, adipocira, fenómenos conservadores, cadáver. | ABSTRACT The processes of cadaverous decomposition hinder, in a very important way, the work of the forensic pathologist in the clarification of the cause of the death. We can state that this difficulty is directly proportional at the time lapsed between the death and the finding of the corpse or the autopsy practice. Sometimes, however, the conservative phenomenae of the cadaver appear and may, in a natural way, retard or impede the development of the decomposition, allowing the forensic investigation. |
Add a comment
Las manchas encontradas en la escena del crimen se han constituido como elemento esencial en la resolución de investigaciones judiciales. Establecer su origen y grupo sanguíneo aporta información útil en el proceso de inclusión o exclusión de sospechosos o víctimas. En este estudio se evaluaron pruebas presuntivas de Piramidón, Luminol y Fenolftaleina con el fin de determinar su sensibilidad e interferencia frente a diferentes condiciones de soporte, temperatura, tiempo y ambiente. Además se evaluaron las mismas condiciones para los test de Takayama, Inhibición de la aglutinación y Absorción-elución que determinan el origen de la sangre y tipifican su grupo sanguíneo. Tanto las pruebas presuntivas como las confirmatorias no se ven afectadas en su mayoría al variar los soportes, la temperatura o las condiciones ambientales bajo las cuales fueron almacenadas. Respecto a la sensibilidad se encontró que en las pruebas presuntivas es alta en contraposición a las confirmatorias que requieren de muestras que no hayan sido sometidas a diluciones o lavados.
Palabras clave: Manchas de sangre, Luminol, Fenolftaleina, Piramidón, Takayama, Inhibición de la aglutinación, Absorción-elución.
Add a comment
El diagnóstico, la valoración y el tratamiento de menores que pueden haber sido víctimas de alguna forma de abuso sexual, constituye un problema emergente de salud que tiene implicaciones legales y sociales. Por la complejidad y diversidad de los factores que intervienen, su abordaje tiene que ser llevado a cabo con la colaboración de diferentes especialistas, profesionales de distintas disciplinas y por instituciones de varios sectores.
A través de la revisión de tres casos se pretende expresar las dificultades que puede ofrecer el diagnóstico de abuso sexual en personas menores de edad, que como otros síndromes, se establece con un rango de probabilidad, basado en un proceso de valoración médica, psicológica y social; lo que no debe poner en cuestión el propio diagnóstico del abuso.
Como conclusión fundamental se extrae que no siempre es posible obtener indicadores de certeza, y que no siempre coincidirán la valoración médica con la psicológica o con la social, o que las actuaciones judiciales no habrán de ser en todos los casos determinantes para que la entidad pública pueda adoptar medidas de protección.
Palabras clave: Abuso infantil. Abuso sexual. Abordaje multidisciplinar.
El degüello es la herida incisa que con más frecuencia provoca lesiones mortales; no obstante es la menos usual en nuestro medio. El mayor problema que plantea el degüello desde el punto de vista médico forense es el diagnóstico diferencial entre el homicidio y el suicidio. La dirección, profundidad, localización y el número de las heridas tienen gran importancia para ayudar a reconocer la etiología. En este número presentamos un caso de degüello homicida y se describen las lesiones más características que presentaba.
Palabras clave: Degüello homicida. Lesiones en cuello. Heridas incisas.
Add a comment